Responde la encuesta 2023 Aquí
¿ QUÉ ES OLMI ?
El Observatorio Latinoamericano de Música Independiente, OLMI es una
plataforma de analítica de datos que tiene por objetivo caracterizar el
ecosistema de la música independiente Latinoamericana, considerando los
aspectos sociales, culturales y económicos de cada país.
INFORMACIÓN GENERAL
DATOS DE PAÍSES
Argentina es uno de los países donde los sellos independientes trabajan con más artistas, con un promedio de 6,08 artistas representados por cada empresa. Es por esto que es uno de los mercados latinoamericanos con más lanzamientos anuales, con casi 21 lanzamientos promedio anual por sello independiente.
Ver más datos
Argentina se destaca por ser una de las industrias musicales más influyentes a nivel latinoamericano debido a la histórica popularidad de su música y su trayectoria en el negocio de la música. Por eso, pese a las crisis económicas, es posible plantear que su industria musical es capaz de sortear la crisis en base a su respaldo cultural e impacto mediático, lo que la convierte en un mercado atractivo.
Ver más datos
Brasil es el mercado más grande de Latinoamérica en términos de ingresos de música grabada, con ingresos en el año 2020 de USD 306 millones. Por el lado de la industria independiente, es el país latinoamericano donde los sellos tienen mayor antigüedad, dado que aproximadamente el 56% de estas empresas fue creada antes del año 2010 (en Chile sólo el 6% y en Argentina el 40%). Es quizás por eso que tiene una de las tasas de participación femenina más altas de la región, con un 42% de mujeres que trabajan en empresas de la industria de música independiente (tanto en Chile como en Argentina es un 30%)
Ver más datos
La industria musical brasileña representa al mercado más grande de música en Latinoamérica. Pese a ello, su integración con el resto de la región es más bien limitada, pues los géneros más populares en la actualidad (sertanejo, pisadinha, funk carioca) solo han logrado posicionarse en su propio país. Entre los motivos que podrían explicarlo, se encuentran el idioma y la falta de un vínculo cultural con dichas expresiones musicales fuera de Brasil.
Ver más datos
Bolivia es un país con una industria con menor desarrollo digital en comparación al resto de los países de la región. Esto se evidencia en que aproximadamente un 27% de sus sellos independientes no distribuye música de forma digital. Es probablemente por esto que durante el 2020, un 82% de estas empresas recibió ingresos menores a USD 2000 anuales.
Ver más datos
La música de raíz boliviana puede ser dividida geográfica y culturalmente en torno a las categorías andina, oriental y occidental. En la medida en que estas sonoridades entran y salen de las ciudades, dan paso a resignificaciones sonoras de lo tradicional mediado por narrativas contemporáneas. Así, la conformación de un nuevo folclore urbano dinamiza el ecosistema al generar un espacio de encuentro para orquestas, bandas de bronces y conjuntos de danza tradicional.
Ver más datos
En Chile un 77% de los lanzamientos durante el 2020 fueron singles, lo que va de la mano con la digitalización de los sellos independientes, que si en el 2018 sus ingresos provenían en promedio un 19,9% del streaming de audio, durante el 2020 este porcentaje aumentó al 29%. En términos de ingresos per cápita por venta de instrumentos e ingresos de música grabada, Chile se ubica en el primer lugar a nivel latinoamericano, con USD 3,09 y USD 3,71 de ingresos per cápita respectivamente.
Ver más datos
Entre las principales características de la industria musical independiente chilena, se puede ver el fuerte desarrollo que ha tenido en torno a los géneros indie, pop, hip hop y -sobre todo hoy en día- urbano. Así también, su industria se destaca por su nivel de asociatividad, siendo IMICHILE un referente en materia de organización gremial en la región.
Ver más datos
Gracias al importante desarrollo de la industria musical colombiana en los últimos años, existe una alta participación de la población en conciertos de música. Esto se evidencia en que, a pesar de la pandemia, el 20% de la población de este país asistió durante el 2020 a algún concierto de música en vivo. Por su parte, los ingresos de música grabada de este país superan los USD 43 millones anuales (5to a nivel latinoamericano) y los ingresos por venta de instrumentos los USD 39 millones (6to a nivel latinoamericano), sin embargo producto de la pandemia estos últimos ingresos cayeron un 38,5%.
Ver más datos
La industria musical colombiana se destaca por la visibilidad que ha alcanzado en las últimas décadas, lo que se traduce en su capacidad de posicionar artistas en las tendencias globales de la música pop y urbana. Si bien esto la vuelve un mercado muy atractivo, a nivel interno no existe un circuito integrado que abarque las ciudades intermedias del país ni tampoco asociatividad gremial entre sus actores.
Ver más datos
México es un país con un importante capital cultural. Es por esto que en este país, las ventas totales de instrumentos musicales durante el 2020 fueron de 188 millones dólares, ubicándolo en el primer lugar latinoamericano y 11 a nivel mundial. Por otro lado, se ubica en el segundo lugar a nivel latinoamericano de ingresos de música grabada, con USD 208 millones de ingresos durante el 2020.
Ver más datos
La industria musical mexicana es el mercado de habla hispana más grande de Latinoamérica, por lo que es uno de los principales destinos para los artistas que buscan internacionalizar sus carreras. Entre las ventajas que supone girar en México es el circuito que se genera entre su capital y las ciudades cercanas, lo que les permite abarcar un gran público sin tener que recorrer grandes distancias.
Ver más datos
Perú se caracteriza por ser una industria que depende en mayor medida de la realización de espectáculos en vivo. Antes de la pandemia, un 52,9% de los ingresos de los sellos independientes y artistas autogestionados venían de la realización de conciertos en vivo, es probablemente por esto que gracias a la pandemia el año 2020, un 47% de los artistas autogestionados no obtuvo ningún ingreso de su música.
Ver más datos
Una de las características de la industria musical peruana es la relevancia que aún tiene la radio, de modo que si un artista logra posicionar dos canciones es muy probable que se vuelva popular. Pese a ello, no existe mayor espacio para la música independiente en ellas, por lo que los propios artistas emergentes se han organizado en colectivos artísticos que han permitido consolidar escenas y proyectar lanzamientos a nivel internacional.
Ver más datos
La industria independiente de Uruguay es una industria marcada por la autogestión donde aproximadamente el 52% de los artistas autogestionados recibió durante el 2020 menos de 560 USD anuales por su trabajo musical. Esto se debe a que en el 2019 aproximadamente el 57% de los ingresos de dichos artistas provenía de la realización de conciertos en vivo. Por su parte, en términos de ingresos per cápita de música grabada Uruguay se ubica en el 2do lugar a nivel latinoaméricano desde el año 2016 a la actualidad.
Ver más datos
Pese a que Uruguay es un país pequeño en términos de tamaño, población y mercado, es el país más avanzado en términos de asociatividad entre artistas. Probablemente muy relacionado a la cultura política del país, en Uruguay existen asociaciones regionales con amplia participación, las cuales conforman una gran cooperativa orientada a la protección laboral, la representación política, el desarrollo de talentos y la exportación fonográfica.
Ver más datos
Los actores mejor posicionados en la industria musical costarricense son las productoras de eventos, pues es el país centroamericano con mayor cantidad de conciertos en vivo. Pese a ello, los circuitos locales no han logrado generar un impacto significativo en términos de audiencias, de modo que las principales oportunidades para el desarrollo de la industria musical radican en la integración del turismo y los grandes espectáculos.
Ver más datos
En perspectiva territorial, existen dos espacios paradigmáticos para la vivencia de la música: la costa y la sierra. Mientras que la costa se caracteriza por la escucha de música tropical con narrativas alegres, en la sierra existe una mayor tendencia a la música de raíz folclórica de narrativas melancólicas y a sonoridades pesadas.
Ver más datos